|
PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL LORCA |
|
|
|
JUEVES EUCARÍSTICOS Todos los jueves a las
17:45: exposición del
Santísimo y Retiro Semanal
|
|
|
|
|
|
|
RETIRO DEL MÉS Segundo jueves de cada mes, a las 17:30: |
|||||
CAMPAÑA DE LA RENTA 2025 |
VISITA A LA PARROQUIA DE
SEMINARISTAS DE LA REGIÓN Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACTOS RELIGIOSOS PREVIOS A
LA CELEBRACIÓN DEL DIA DE SAN JOSÉ
|
|
El
pasado fin de semana, cercana la Fiesta de San José, en las misas de
sábado tarde y domingo por la mañana dos seminaristas participaron en las
misas para realizar la Campaña del Día del Seminario, dando su testimonio e
invitándonos a rezar por los seminaristas de nuestra diócesis. La
colecta de este fin de semana ha sido para colaborar con el mantenimiento de
los Seminarios Diocesanos. Fueron el sábado Juan Pedro de Molina
de Segura y domingo por la mañana Juan de Fuente Álamo, los dos de cuarto
curso de estudios eclesiásticos. Pedimos
a Dios que puedan perseverar en la fe y vocación que han recibido y un día
puedan llegar a ser santos sacerdotes. |
||
|
|
|
|
|
VIACRUCIS CELEBRADO EN SANTIAGO
EL VIERNES 14 RECORRIENDO LAS 14 ESTACIONES POR EL INTERIOR DEL TEMPLO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Campaña del Día del
Seminario 2025: 'Sembradores de esperanza' El próximo 19 de marzo se celebrará
la Fiesta en honor a San José, esposo de la Virgen María, padre adoptivo de
Jesús y patrono de la Iglesia universal. También es el patrón de los
seminaristas, los que son llamados a ser sacerdotes. La campaña tendrá lugar el próximo
sábado y domingo, 16 de marzo, en
torno a la fiesta de S. José, que se celebra el día 19. Día del Seminario (colecta
especial)
El próximo sábado 14 y domingo 16 de Marzo
se realizará una colecta especial en todas las misas destinada a los
seminarios diocesanos, donde se forman los futuros sacerdotes de nuestra
diócesis. Nos acompañaran en la misa del sábado tarde y las dos misas del
domingo por la mañana unos seminaristas e nuestro Seminario mayor de San
Fulgencio, dándonos testimonio de su vocación. ¿Qué podemos hacer para crecer en
el afecto a los sacerdotes y a nuestro seminario? ¿Qué nos pide Dios, a nivel
individual o como grupo, para cuidar ese regalo que hace a toda la humanidad? Algunas sugerencias podrían ser: a)
Pedir diariamente por el seminario y por las vocaciones al sacerdocio. b) Rezar
por los sacerdotes que Dios ha ido poniendo en mi vida: los que están en mi
parroquia, el que me bautizó, quien me dio la primera comunión, los que me
han confesado, el que me ha ido acompañando en la fe, el que enterró a
alguien cercano a mí... c)
Hacer una visita, como parroquia o grupo, a nuestro seminario diocesano.
También se podría invitar al grupo a uno de sus formadores acompañado, si es
posible, por algún seminarista que pueda contar su testimonio. d) Ofrecer
un misterio del rosario cada día por el seminario y las vocaciones, ya sea a
nivel personal o a nivel de grupo. e)
Ofrecer una hora de adoración al mes, delante del Santísimo, por la fidelidad
de seminaristas y sacerdotes, así como por el aumento de vocaciones
sacerdotales. f)
Colaborar económicamente con la formación de algún seminarista, ya sea de
manera puntual o periódica, ofreciendo lo que buenamente se pueda. Con
nuestra oración ponemos en manos de Dios a cada uno de los seminaristas y
también los jóvenes que se están planteando la vocación sacerdotal. Damos gracias por los sacerdotes
que él ha puesto en nuestra vida y por el hermoso don del sacerdocio. Dirigimos nuestra oración y mirada a la Virgen María, Madre de los
Sacerdotes, y a san José, patrono y custodio del seminario, para que nos
ayude a profundizar, con afecto sincero, en el misterio de la vocación al
sacerdocio. José Manuel Martínez Rosique.
Párroco |
|
Vivir la santa Cuaresma El pasado miércoles de
ceniza comenzamos el TIEMPO DE CUARESMA , es un tiempo donde se nos invita a
una renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de
Jesucristo muerto y resucitado. Para que nuestra Cuaresma sea también
concreta, el primer paso es querer ver la realidad, querer ver cuánto podemos
y debemos mejorar en nuestras relaciones con Dios y con los demás. Una propuesta para
alcanzar la conversión del corazón a través de la oración, la limosna y el
ayuno. Un momento de preparase
para renovar las promesas del bautismo, que realizaremos en la Vigila
Pascual, tomando conciencia de que ser bautizados implica llevar el nombre de
“cristianos”. Una ocasión para
escuchar la Palabra de Dios. Una ocasión para
pararnos ante el hermano herido. Una oportunidad para
reconciliarse con Dios, con uno mismo y con los hermanos. El papa Francisco en su
mensaje de cuaresma para este Año Santo, (Caminemos juntos en la Esperanza)
nos dice: “En esta cuaresma, Dios
nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los
lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos
capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de
encerrarnos en nuestra autor referencialidad, ocupándonos solamente de
nuestras necesidades. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de
trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio
del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos,
hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si
hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos” En este tiempo de
conversión, el papa Francisco, en su Mensaje para la Cuaresma, nos exhorta a
mirar a Dios y a los hermanos. Este es un tiempo
de preparación y de conversión para participar en el momento culminante de
nuestra liturgia, junto a toda la Iglesia Católica. En el Catecismo, la
Iglesia propone seguir el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, como
preparación de las solemnidades pascuales. Es un tiempo particularmente
apropiado para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las
peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el
ayuno y la limosna, y la comunicación cristiana de bienes por medio de obras
caritativas y misioneras. La Cuaresma es un tiempo
de crecimiento personal y espiritual, un tiempo para mirar hacia afuera y
hacia adentro. Son jornadas de misericordia. Como tiempo de
penitencia, la Cuaresma es un buen momento para confesarse. La
confesión en la Cuaresma es una manera práctica de pedir perdón a Dios por
nuestros pecados y recomenzar. También la oración con
el corazón abierto es la mejor preparación para la Pascua. Podemos leer el
reflexionar sobre el Evangelio, podemos hacer oración realizando el Vía
Crucis. La Cuaresma no es un
tiempo triste, sino una preparación para la gran alegría de la Pascua. Dios
nos llama a una vida nueva, a dejar atrás las tinieblas y caminar en la luz
de Cristo. No estamos solos en este
camino. La Virgen María, que supo vivir con fidelidad su entrega a Dios, nos
acompaña. Que ella nos ayude a vivir esta Cuaresma con un corazón sincero,
para llegar a la Pascua renovada en la fe, la esperanza y la caridad. Que el Señor bendiga
nuestro caminar y nos conceda una santa Cuaresma. José Manuel Martínez Rosique Párroco |
|
El ayuno
consiste en hacer una sola comida fuerte al día. La abstinencia consiste en
no comer carne. Son días de abstinencia y ayuno el Miércoles de Ceniza y el
Viernes Santo. |
|
QUÉ ES EL
VIA CRUCIS? |
|
PROMESAS
PARA LOS DEVOTOS DEL VIA CRUCIS |
Imagen de
Santa María del Calvario donada por la familia de Doña Concha Abellán. Tras la
restauración de la imagen y baño de plata de la corona y la media
luna por parte de la parroquia. Han
colaborado un grupo de voluntarias que la han vestido y voluntarios
que han remodelado las piedras e iluminación de la capilla del Calvario. |
GALERÍA
FOTOGRÁFICA DE LA BENDICIÓN DE LA IMAGEN
DE LA VÌRGEN DEL CALVARIO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suscribe una Cuota Tu apoyo es necesario para ayudar mediante el enlace Contacto |
|
Contacta con nosotros ¿Quieres hacernos algún comentario? ¿Quieres solicitar algún documento? Envía tu
comentario usando el enlace Contacto |
|