PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL
LORCA


Visitas:

JULIO
M
X
J
V
S
D
L
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31




| Magisterio | Santa Sede | Conferencia Episcopal | Obispado de Cartagena | Santa Biblia | Catecismo | Misa del dia | Santoral |Santo Rosario | Viacrucis | Ordinario de la Misa | Horario local de Misas Liturgia de las horas | Contacto | Colabora con Cáritas |

Jueves Eucarísticos

ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA SEPTIEMBRE
RETIRO MESNSUAL

ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA SEPTIEMBRE
CAMPAÑA DE LA RENTA 2025

La Paroquia agradece a todos aquellos que han marcado la casilla de apoyo a la Iglesia Católica .

 INTERESA

HORARIO DE MISAS
JULIO
---ooOoo---


LABORABLES:
Lunes, miércoles y viernes: 20:00 h
Sábados: 20:00 h
DOMINGOS Y FESTIVOS:
11:00 y 20:00 h
---==---
DESPACHO PARROQUIAL
Viernes de 18:45 a 19:30 h

CONFESIONES:

Desde media hora antes de misa,
Lunes, miércoles, viernes y domingos.

Sábado tarde después de la misa.


HORARIO DE MISAS
AGOSTO
---ooOoo---




LABORABLES:
Lunes, miércoles y viernes: 20:00 h
Sábados: 20:00 h
DOMINGOS Y FESTIVOS:
11:30 y 20:00 h
Viernes 15 (Asunción de la Virgen)
11:30 y 20:00 h

---==---
DESPACHO PARROQUIAL
No hay hasta septiembre

 
El próximo día 13 de julio, Don José Manuel celebrará el 30 anuversario de su
Ordenación Sacerdotal

----o0o----

Actos: 12:30 Santa Misa en el Monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena, Hermanas Clarisas
13:30 Comida en los salones del Monasterio




Un verano para Dios 

    Aunque el verano es un tiempo para el reposo, la calma, el sosiego, el descanso, el alivio..., no caigamos en la trampa de creer que en este tiempo también Dios se toma sus días de descanso, porque Él jamás se va de vacaciones.
Para la mayoría de las personas las vacaciones son días para romper con la aburrida rutina diaria, romper las inercias de los días y hacerse dueños del tiempo sin esas interferencias de lo cotidiano, el trabajo, las obligaciones...
    Quitarse, en definitiva, la fatiga de la vida, nuestros cansancios acumulados (des-cansar) y recuperar el aliento y el ánimo para continuar con nuestros afanes y responsabilidades.
Sin embargo, la vida creyente no entiende de paréntesis. Para los cristianos las vacaciones, el descanso, supone también otros muchos elementos que no se dan en quienes no son creyentes. La vida cristiana se entiende como tiempo de Dios y para Dios, mientras que para él no creyente su tiempo es suyo y él es su único dueño y administrador.
    Ahí radica la gran diferencia y, por otro lado, la tentación de confundir el sentido cristiano del descanso dedicando este tiempo a distanciarnos más de Dios que aprovechar para volverse a Él y encontrar el verdadero descanso.
    No encontramos en la Biblia ninguna referencia a las vacaciones, que es un concepto más moderno. Sin embargo, sí el concepto descanso como respuesta a los agobios y dificultades de la vida que nos separan de Dios y, por tanto, ocasión para volverse a Él.
    Así nos lo enseña la institución del "shabat" en el Antiguo Testamento: «Pero el séptimo día es día de descanso, consagrado al Señor, tu Dios» (Éxodo 20,10). El "día de descanso" siempre está unido al tiempo concebido como "consagrado al Señor". Y en el Nuevo Testamento también lo vemos en numerosas ocasiones contemplando la vida de Jesús. El Señor también busca el descanso humano y nos ofrece el descanso espiritual a cada uno de los que le seguimos.
    Es Él quien se convierte en respuesta a los agobios, inquietudes y cansancios de la vida: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera» (Mt 11, 28-30). Por tanto, el descanso es también, para los discípulos de Jesús, una recompensas a su seguimiento.
    Dedicar un tiempo de retiro para ponerse a la escucha del Espíritu reordenar la vida según Dios; elegir alguna lectura que cultive el espíritu o que nos ayude para la misión; visitar templos; frecuentar los sacramentos, hacer alguna peregrinación; vivir con intensidad los encuentros en la familia, con los amigos, y compartir algún tiempo con los necesitados...
    Hay muchas formas de "descansarse en Él".
    Pero cuidado con otras cosas que, cuando no se toman en su justa medida, pueden, más que descansarnos, embotar nuestra mente. «Tengan cuidado de ustedes, no sea que se emboten sus corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se les eche encima de repente aquel día...» (Lucas 21,34)
    Aunque el verano es un tiempo para el reposo, la calma, el sosiego, el alivio..., no caigamos en la trampa de creer que en este tiempo también Dios se toma sus días de descanso, porque Él jamás se va de vacaciones. Y sigue ofreciéndose y quiere estar presente, haciéndose el encontradizo en cualquier tiempo y lugar. Tal vez este verano sea la ocasión que necesitas en tu vida para encontrarte con Él.
    No la desaproveches. Que cuando termine el verano no vuelvas a lo cotidiano sólo bronceado por fuera, si no que, con San Juan de la Cruz puedas decir "que, si color moreno en mí hallaste, ya bien puedes mirarme, después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste". O si vuelves con algún kilillo de más sea porque tu corazón también se ha hinchado de su Amor.

¡Feliz y creyente verano!




La Iglesia celebra el 29 de junio el Óbolo de San Pedro,
“Jornada mundial de la caridad del Papa”


La Iglesia celebra el 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, el Óbolo de San Pedro”. Un día en el que todos estamos invitados a rezar de manera especial por el Papa y a manifestar el sentido de pertenencia a la Iglesia y de amor y confianza en el Santo Padre.
Pero, además de ser un signo concreto de comunión con Pontífice, el Óbolo de San Pedro también es una llamada a contribuir económicamente con el fin de apoyar la misión del Santo Padre de anunciar el Evangelio, sostener sus iniciativas de caridad y ayudar en las emergencias humanitarias. De hecho, el 29 de junio también se denomina “Jornada mundial de la caridad del Papa”.



VIERNES 27 DE JUNIO SOLEMNIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
====oo000oo====
Clausura del Jubileo universal de los 350 años de las Apariciones del Corazón de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque
---------------------------
ACTIVIDADES
De 10:30 a 12:45  Exposición del Santísimo
Habrá confesor.
A las 18:30 Exposición del Santísimo. Habrá confesor.
A las 19:30 SantoRosario y letanías del Corazón de Jesús.
A las 20:00 Santa Misa en la Capilla del Corazón de Jesús.
A su término oración de Consagración. 
A las 21:00 concierto a cargo de la Agrupación Musical Virgen de la Amargura.
                

IMÁGENES DE LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA MSA EN LA CLAUSURA DEL JUBILEO UNIVERSAL DE LAS APARICIONES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


















    El próximo jueves 26 de junio la Iglesia Católica celebra al sacerdote español y fundador del Opus Dei, San Josemaría Escrivá de Balaguer, cuyo apostolado estuvo marcado por el testimonio y el servicio en la vida cotidiana, haciendo el bien con la alegría del Evangelio.
    En nuestra parroquia de Santiago Apóstol la misa de 8 tarde  concelebrara y predicara el sacerdote numerario de la Prelatura D. Elias Coronado. 
    Celebraremos la misa de víspera de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y la memoria de San Josemaria. El predicador nos  hablará  de la devoción de San Josemaria al Corazón de Cristo.
    San Josemaría fue beatificado por San Juan Pablo II en Roma el 17 de mayo de 1992, quien también lo canonizó el 6 de octubre de 2002. El santo fundó el Opus Dei (Obra de Dios), que actualmente está extendida en muchos países del mundo, con el objetivo de llevar hacia la santidad a las personas, cada cual en su propia profesión u oficio.
    San Josemaría tenía una gran devoción y cariño a la Virgen de Montserrat. En 1954 en la fiesta de esta advocación mariana, el santo se curó de la diabetes, luego que sufriera un fuerte ataque que casi lo lleva a la muerte.
    El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco Varela, en junio de 2013 al celebrar la Misa en la Catedral de la Almudena, por la memoria del santo, invitó a los fieles a imitar a San Josemaría Escrivá de Balaguer, santificando "la vida y la realidad dentro de ella misma", para así responder a la "crisis de fe, esperanza y amor por la que está atravesando el mundo".
    San Josemaría falleció el 26 de junio de 1975 y fue sepultado al día siguiente en la cripta del oratorio de Santa María de la Paz en Roma, Italia.

Para leer más del Santo ingrese a: http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=192  
Para conocer las Palabras de los Papas sobre San Josemaría y el Opus Dei: http://www.aciprensa.com/testigosdefe/escriva/papas.htm



IMÁGENES DE LA SANTA MISA CONCELEBRADA POR DON JOSÉ MANUEL Y DON ELÍAS CORONADO, SACERDOTE DE LA PRELATURA DEL OPUS DEI




Este jueves, 19 de junio, hemos tenido la Exposición del Santísimo en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Ultima del curso de los jueves eucarísticos y recordando el antiguo JUEVES DEL CORPUS CHRISTI. Hemos rezado por la paz en el mundo entero. Después hemos tenido procesión claustral hasta la puerta de la Iglesia, dónde el párroco ha bendecido a todos los fieles congregados
y a los feligreses de la parroquia, adelantando ya, la fiesta del Corpus del próximo domingo.
Terminando la procesión claustral en el altar mayor e impartida la bendición se ha celebrado la Santa Misa votiva de la Eucaristía.


IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTIE
VIDEO DE LA BENDICIÓN




















Jueves del Corpus Christi  (se traslada al domingo en muchos lugares al no ser festivo sino laboral)
Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.

Explicación de la fiesta

Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. Este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.
Es una fiesta muy importante porque la Eucaristía es el regalo más grande que Dios nos ha hecho, movido por su querer quedarse con nosotros después de la Ascensión.
Urbano IV, siempre siendo admirador de esta fiesta, publicó la bula "Transiturus" el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santa Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad de "Corpus Christi" en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, al mismo tiempo otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la santa misa y al oficio. Este oficio, compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás de Aquino, por petición del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario Romano y ha sido admirado aun por protestantes.
La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. Publicó un nuevo decreto incorporando el de Urbano IV. Juan XXII, sucesor de Clemente V, instó su observancia.
El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurección de Nuestro Señor Jesucristo.

Participar en la procesión con el Santísimo
La procesión con el Santísimo consiste en hacer un homenaje agradecido, público y multitudinario de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Se acostumbra sacar en procesión al Santísimo Sacramento por las calles y las plazas o dentro de la parroquia o Iglesia, para afirmar el misterio del Dios con nosotros en la Eucaristía.
Esta costumbre ayuda a que los valores fundamentales de la fe católica se acentúen con la presencia real y personal de Cristo en la Eucaristía.

Recordar en familia lo que es la Eucaristía

¿Qué es la Eucaristía?
La Eucaristía es uno de los siete Sacramentos. Nos recuerda el momento en el que el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. Éste es el alimento del alma. Así como nuestro cuerpo necesita comer para vivir, nuestra alma necesita comulgar para estar sana. Cristo dijo: "El que come mi Carne y bebe mi Sangre, tiene vida eterna y yo lo resucitaré el último día."

¿En qué nos ayuda la Eucaristía?
Todos queremos ser buenos, ser santos y nos damos cuenta de que el camino de la santidad no es fácil, que no bastan nuestras fuerzas humanas para lograrlo. Necesitamos fuerza divina, de Jesús. Esto sólo será posible con la Eucaristía. Al comulgar, nos podemos sentir otros, ya que Cristo va a vivir en nosotros. Podremos decir, con San Pablo: "Vivo yo, pero ya no soy yo, sino Cristo quien vive en mí."
 
¿En qué parte de la Misa se realiza la Eucaristía?
Después de rezar el Credo, se llevan a cabo: el ofertorio, la consagración y la comunión.
Ofertorio:
Es el momento en que el sacerdote ofrece a Dios el pan y el vino que serán convertidos en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Nosotros podemos ofrecer, con mucho amor, toda nuestra vida a Dios en esta parte de la Misa.
Consagración:
Es el momento de la Misa en que Dios, a través del sacerdote, convierte el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. En este momento nos arrodillamos como señal de amor y adoración a Jesús, Dios hecho hombre, que se hace presente en la Eucaristía.
Comunión:
Es recibir a Cristo Eucaristía en nuestra alma, lo que produce ciertos efectos en nosotros:nos une a Cristo y a su Iglesia, une a los cristianos entre sí, alimenta nuestra alma, aumenta en nosotros la vida de gracia y la amistad con Dios, perdona los pecados veniales,  nos fortalece para resistir la tentación y no cometer pecado mortal.

¿Qué condiciones pone la Iglesia para poder comulgar?
La Iglesia nos pide dos condiciones para recibir la comunión: Estar en gracia, con nuestra alma limpia todo pecado mortal. Confesar los pecados. Cumplir el ayuno eucarístico: no comer nada una hora antes de comulgar.

¿Cada cuánto puedo recibir la Comunión Sacramental?
La Iglesia recomienda recibir la Comunión siempre que vayamos a Misa. Es obligación recibir la Comunión, al menos, una vez al año en el tiempo de Pascua, que son los 50 días comprendidos entre el Domingo de Resurrección y el Domingo de Pentecostés.

¿Qué hacer después de comulgar?
Se recomienda aprovechar la oportunidad para hablar a Dios, nuestro Señor, todo lo que queramos: lo que nos alegra, lo que nos preocupa; darle gracias por todo lo bueno que nos ha dado; decirle lo mucho que lo amamos y que queremos cumplir con su voluntad; pedirle que nos ayude a nosotros y a todos los hombres; ofrecerle cada acto que hagamos en nuestra vida.

¿Qué hacer cuando no se puede ir a comulgar?
Se puede llevar a cabo una comunión espiritual. Esto es recibir a Jesús en tu alma, rezando la siguiente oración:
"Creo, Jesús mío, que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo ardientemente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Quédate conmigo y no permitas que me separe de ti".
Amén"


FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Explicación de la fiesta
La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nosama con su Corazón y todo lo que nosotros, por tanto, le debemos amar. Jesús tiene un Corazón que ama sin medida. Y tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es correspondido.La Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y lo imitemos especialmente en estos 30 días. Esto significa que debemos vivir este mes demostrándole a Jesús con nuestras obras que lo amamos, que correspondemos al gran amor que Él nos tiene y que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna.Todos los días podemos acercarnos a Jesús o alejarnos de Él. De  nosotros depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando. Debemos vivir recordándolo y pensar cada vez que actuamos: ¿Qué haría Jesús en esta situación, qué le dictaría su Corazón? Y eso es lo que debemos hacer (ante un problema en la familia, en el trabajo, en esta situación que estamos sufriendo de pandemia, en nuestra comunidad, con nuestras amistades, etc.). Debemos por tanto, pensar si las obras o acciones que vamos a hacer nos alejan o acercan a Dios. Tener en casa o en el trabajo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, nos ayuda a recordar su gran amor y a imitarlo en este mes de junio y durante todo el año.

Origen de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por ella. Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado. Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados. El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.



PROMESAS DEL CORAZÓN DE JESÚS
Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente: 1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado (casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios). 2. Pondré paz en sus familias. 3. Los consolaré en todas las aflicciones. 4. Seré su refugio durante la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte. 5. Bendeciré abundantemente sus empresas. 6. Los pecadores hallarán misericordia. 7. Los tibios se harán fervorosos. 8. Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran perfección. 9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos. 11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él. 12. La gracia de la penitencia final: es decir, no morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.



MES DE MAYO, MES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA- EJERCICIO DE LAS FLORES

Durante siglos la Iglesia Católica ha dedicado todo el MES DE MAYO, MES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, la Madre de Dios. Aquí te explicamos por qué. La costumbre nació en la antigua Grecia. El mes mayo era dedicado a Artemisa, la diosa de la fecundidad. Algo similar sucedía en la antigua Roma pues mayo era dedicado a Flora, la diosa de la vegetación. En aquella época celebraban los ludi florals o los juegos florales a finales de abril y pedían su intercesión. En la época medieval abundaron costumbres similares, todo centrado en la llegada del buen tiempo y el alejamiento del invierno. El 1 de mayo era considerado como el apogeo de la primavera. Durante este período, antes del siglo XII, entró en vigor la tradición de Tricesimum o "La devoción de treinta días a María". Estas celebraciones se llevaban a cabo del 15 de agosto al 14 de septiembre y todavía puede observarse en algunas áreas. La idea de un mes dedicado específicamente a María se remonta al tiempo barroco o siglo XVII. Si bien, no siempre se llevó a cabo en mayo, el mes de María incluía treinta ejercicios espirituales diarios en honor a la Madre de Dios. Fue en esta época que el mes de mayo y de María se combinaron, haciendo que esta celebración cuente con devociones especiales organizadas cada día durante todo el mes. Esta costumbre se extendió sobre todo durante el siglo XIX y se practica hasta hoy. Las formas en que María es honrada en mayo son tan variadas como las personas que la honran. Es común que las parroquias tengan en mayo un rezo diario del Rosario y muchas erijan un altar especial con una imagen de María. Una invitación para que en los hogares también se puede colocar un sencillo altar a la Virgen María, con alguna estampa, foto o imagen de ella, y así participar plenamente en la vida de la Iglesia. Debemos darle un lugar especial a María no porque sea una tradición antigua en la Iglesia o por las gracias especiales que se pueden obtener, sino porque María es nuestra Madre, la madre de todo el mundo y porque se preocupa por todos nosotros, intercediendo incluso en los asuntos más pequeños. Por eso se merece todo un mes en su honor.

EJERCICIO DE LAS FLORES
Treinta y un días de oración a la Reina del Cielo
Devoción a la Virgen a lo largo del mes de mayo.

La Iglesia ha dedicado el mes de mayo a María, a la dulce Reina de nuestras vidas.
Cada día del mes de mayo tiene que ser una flor para María. Por eso le regalaremos en cada jornada de su mes una meditación, una oración, el rezo del Santo Rosario y una florecilla. De este modo iremos formando un ramo de flores para nuestra Reina del Cielo que nuestros ángeles custodios le llevarán en actitud de veneración.
Historia
Este preciosísimo ejercicio, que con tanto fervor practican cada año todos los devotos de la Virgen María, tuvo su origen en Roma, siendo uno de los santos que más se distinguieron en recomendarlo, San Felipe Neri, en 1584, contribuyendo también a facilitar su difusión el "Mes de María", compuesto por el padre Lalomia, de la Compañía de Jesús. Con todo, no entró en su apogeo esta devoción hasta mediados del siglo XIX, siendo hoy contados los verdaderos cristianos que no lo rezan, aunque sea uno de los más breves que hay compuestos. Lo esencial de esta práctica consiste en dirigir a la Virgen María, cada día, algunas preces y acompañarlas de algún obsequio; cosas ambas que contribuyen a conseguir el fin que se tuvo presente en sus orígenes, que era defender de los peligros que en esta época del año, la primavera, solían ser más frecuentes en la juventud, y el ofrecer a la Reina del Cielo los perfumes de las flores y los encantos de la naturaleza, en los días luminosos de esa privilegiada estación del año. Pero los fieles que tengan algún tiempo disponible, además conviene que mediten en la vida y virtudes de la Virgen María.